El Parque Natural de Cabo de Gata es un lugar
privilegiado formado por una franja costera con acantilados, calas, dunas,
playas vírgenes, y una sierra volcánica que ofrece un paisaje
cambiante con cada luz en sus innumerables caminos e itinerarios. El clima
cálido y la geografía han ocasionado un ecosistema único
de agaves, cactus, azufaifos, palmitos, también es hábitat
de gran número de especies animales.
En estos espacios se desarrollan los talleres de fotografía,
combinando las salidas y marchas por el Parque con las sesiones teóricas
y la convivencia en el Cortijo de la Loma. Situado en pleno Parque
Natural, junto a un gran palmeral y a 5 minutos caminando de la playa
de la Isleta, el Cortijo de La Loma conserva el estilo y el encanto
de un cortijo típico de la zona. Lugar amplio y acogedor, ofrece
alojamiento en habitaciones dobles o triples con WC y ducha con agua caliente,
y dispone de un gran salón-comedor con estufa de leña. Diferentes
terrazas se reparten alrededor del Cortijo con maravillosas vistas sobre
el mar y el pueblo pesquero de la Isleta del Moro. |
|
 |
 |
|
Título:
"Imágenes e incertidumbres"
Conflictos de la mirada contemporánea
Clemente Bernad
Clemente Bernad nació en Pamplona
en 1963. Licenciado en Bellas Artes.
Desde 1987 trabaja como fotógrafo independiente, en un amplio sentido
del término.
Su primer proyecto fue JORNALEROS, sobre la vida y la problemática
de los campesinos temporeros andaluces. En 1994 recibió una beca
FotoPres por su trabajo MUJERES SIN TIERRA, acerca de la vida de las mujeres
saharauis en los campos de refugiados de Tinduf.
De 1995 hasta el presente ha participado en numerosos proyectos como OPEN
SPAIN, PAUVRES DE NOUS, VISIÓN MEDITERRÁNEA, MÁLAGA
CUERPO Y SOMBRA, NUEVAS CARTOGRAFÍAS DE MADRID, UNA GEOGRAFÍA,
8 VIAJES ANDALUCES, etc,
En el año 2000 finalizó un largo trabajo sobre el conflicto
vasco titulado BASQUE CHRONICLES.
En 1999 La Fábrica publicó un volumen de su colección
de monografías Photobolsillo dedicado a su obra. Ha publicado también
CANOPUS, sobre la última crisis económica en Argentina,
y EL SUEÑO DE MALIKA, sobre la repatriación del cuerpo de
Malika Laaroussi tras fallecer al intentar llegar a las costas españolas
en una patera. Hizo también su primera película documental
sobre el mismo tema.
Desarrolla sus últimos trabajos en Latinoamérica, Oriente
Próximo y España, donde acaba de terminar DONDE HABITA EL
RECUERDO, un reportaje sobre los trabajos de localización, identificación
y exhumación de fosas de la guerra civil española.
Clemente Bernad vive en Pamplona y es miembro de la agencia italiana CONTRASTO.
www.clementebernad.com
Texto sobre el taller:
La irrupción de lo digital en nuestras vidas ha supuesto un cambio
en nuestra forma de mirar y de percibir, pero también de pensar.
El impacto ha sido extraordinario y ha producido una enorme confusión
ante la que apenas podemos formular preguntas y aún menos obtener
respuestas. Si la aparición de la fotografía supuso una
auténtica convulsión en la sociedad del S. XIX, la actual
revolución tecnológica hace ya imposible mirar a nuestro
alrededor como antes. Todo ha cambiado, no podemos seguir fotografiando
como si nada hubiese pasado.
En este contexto, la identidad mestiza de la imagen fotográfica
se empapa de todo lo que la rodea, los usos de las fotografías
se revelan hoy más determinantes que nunca, y se trasluce cierta
perplejidad ante las nuevas formas de producción de fotografías
y los nuevos espacios que deben ocupar. Por ello, resulta imperativo reflexionar
acerca del planteamiento y de las consecuencias de los procesos de trabajo
fotográfico.
La práctica de la fotografía no puede permanecer ajena a
un conocimiento responsable de varias cuestiones: qué se mira,
desde dónde se mira, por qué se mira, cómo se mira.
Y desde luego, qué se obtiene y cómo se usa, sobretodo si
se entiende la fotografía como un maravilloso, ambiguo y frágil
instrumento que nos permite hablar de nuestras propias vidas.
Texto sobre el taller:Clemente Bernad, enero 2007
Objetivos del taller:
- Reflexionar acerca de las identidades
actuales de los procesos fotográficos para tratar de ubicar las
diferentes prácticas personales.
- Analizar los usos de las fotografías y su rol en la cultura visual,
para reflexionar acerca de su poder y de su importancia en la elaboración
de discursos.
- Utilizar en el taller materiales aportados por los asistentes, tanto
fotográficos como no-fotográficos, con el fin de confrontar
los propios planteamientos, proyectos y trabajos con las cuestiones que
se generen.
Todo ello se combina a lo largo de 6 días de
convivencia en el Cortijo de la Loma, con marchas por el Parque de Cabo
de Gata, visitas a lugares de interés, tiempos de descanso, tertulia,
playa, etc,...
Para quién está indicado
este taller:
Dirigido para todos los interesados en la
lectura o producción de fotografías o de discursos basados
en fotografías, que pretendan profundizar en lo fotográfico
desde un punto de vista crítico. |