 |
|
Título: "Poéticas del cine II"
Mirar, escuchar, filmar
José Luis Guerin
José Luis Guerin (Barcelona, 1960) es un cineasta cuya obra se caracteriza por un estilo claro y depurado, reflexivo y con una fuerte vocación poética en conexión con toda la historia del cine.
FILMOGRAFÍA
Los motivos de Berta. España / 1983 / 35mm / 115’ / B/N, con Sílvia Gracia, Arielle Dombasle, Iñaki Aierra, Rafael Díaz, Juan Diego Botto
Forum de Berlín, Premio Calidad otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Sant Jordi (RNE)
Souvenir. España/ 1986 / 16mm / 5’ / B/N / sonora con intertítulos, con Sílvia Gracia
Innisfree. España / 1990 / 35mm / 110’ / color, con Bartley O’Feeney, Padraig O’Feeney, Anna Livia Ryan, Anne Slattery
Festival de Cannes - Un Certain Regard, Fotogramas de Plata Mejor Película Española, Premio Ciutat de Barcelona, Premio Sant Jordi (RNE)
Tren de sombras / El espectro de Le Thuit. España / 1997 / 35mm / 88’ / B/N y color / sonora, con Juliette Gaultier, Ivan Orvain, Anne Céline Auche
Festival de Cannes - Quincena de Realizadores, Premios Méliès de Oro y Plata otorgados por la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico (Fantasporto), Festival de Ourense, Premio Calpurnia a la Mejor Película, Festival de Sitges, Premio de la Crítica "José Luis Guarner", Premio Nacional de Cine de la Generalitat de Catalunya, Premio Sant Jordi (RNE)
En construcción. España / 2000 / 35mm / 125’ / color, con Juana Rodríguez, Juan López, Santiago Segade, Abdel Aziz El Mountassir, Antonio Atar
Goya a la Mejor Película Documental, Festival de San Sebastián, Premio Especial del Jurado
Festival de San Sebastián, Premio Fipresci de la Crítica Internacional, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, Premio Sant Jordi (RNE) , Premio Nacional de Cinematografía (2001) (España)
Unas fotos en la ciudad de Sylvia. España / 2007 / video / 67’ / B/N / muda con intertítulos
Vancouver Film Festival, Festival de Cine de Gijón - Sección oficial
En la ciudad de Sylvia. España-Francia / 2007 / 35mm / 84’ / color / vof, con Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Laurence Cordier, Tanja Czichy, Charlotte Dupont, Eric Dietrich
Considerada una de las 10 mejores películas estrenadas en España por Cahiers du Cinéma España, Festival de Venecia - Sección Oficial. Premio “Bizato de Oro” de la Crítica, Toronto Film Festival, Festival du Cinèma Espagnol de Nantes. Premio “Jules Verne”, Premio Ace, Asociación de Críticos de New York (Mejor Director)
Guest. España / 2010 / video / 127’ / B/N
Festival de Venecia - Sección Orizzonti, Toronto Film Festival
Dos cartas a Ana. España / 2010 / vidéo / 28’ / B/N / sonora con intertítulos
Correspondencias Jonas Mekas – J.L. Guerin
Carta a Jonas Mekas nº1 (5'); Carta a Jonas Mekas nº2 (7'22");
Carta a Jonas Mekas nº3 (9'40"); Carta a Jonas Mekas nº4 (9'50");
Carta a Jonas Mekas nº5 (14'50") / 2011 / video / B/N
Recuerdos de una mañana. Corea del Sur / 2011 / video / 47’ / color
Le Saphir de Saint-Louis. France / 2015/videó/ 35'
La academia de las musas España / 2015 / video / 92'
Festival de Sevilla: Giraldillo de Oro a la Mejor película
Festival de Locarno - Selección oficial
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia – Premio al Mejor Director
EXPOSICIONES
Las mujeres que no conocemos. Instalación fotosecuencial en la 52 Bienal de Arte de Venecia (junio – noviembre, 2007) y en CCCB - Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (enero – marzo, 2008)
La dama de Corinto. Instalación en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (diciembre, 2010 - junio, 2011)
Texto sobre el taller:
En “Poéticas del cine II” quiero invitar a pensar el cine desde la impureza; desde la hibridación con otras disciplinas: pintura, arquitectura, teatro, literatura, fotografía… medios que precedieron e inspiraron la narrativa y la puesta en escena cinematográfica.
En los años 20, con la eclosión de las vanguardias, el cine emprende la búsqueda de su especificidad emancipadora de las otras artes, explora sus propios recursos, su territorio. Se habla entonces del “cine puro”, un cine liberado de “intrusos”. Esa búsqueda irrenunciable continúa pero evolucionando en paralelo a la que se plantea desde la hibridación con las otras artes.
Alcanzada su mayoría de edad y reconocidas sus propias cualidades, el medio cinematográfico se consiente la “impureza”; explora las cualidades inéditas que adquieren los legados de la pintura o la literatura desde este nuevo espacio.
Frente a un cine endogámico, permanentemente replegado sobre sí mismo…el cine que se reconoce también descubriéndose en el espejo de las otras artes.
Un diálogo planteado desde la práctica del creador de imágenes. Un diálogo que se descubre en la toma de decisiones mas básicas del cineasta como la elección de la distancia justa desde la que capturar una imagen, la elección del ángulo, la gestión del tiempo en una toma o el control de la luz.
José Luis Guerin, 2016.
Objetivos del taller:
- Descubrir o redescubrir las formas y los legados del cine a través de la experiencia propia de un cineasta en su doble vertiente como espectador y como creador de imágenes.
- Repensar la imagen y el sonido a partir de sus apropiaciones en el cine.
Todo ello se combina a lo largo de 6 días de
convivencia en el Cortijo de la Loma, con marchas por el Parque de Cabo
de Gata, visitas a lugares de interés, tiempos de descanso, tertulia,
playa, etc,...
Para quién está
indicado este taller:
- Para cualquier persona con interés y curiosidad por el cine, por la imagen, la fotografía: cineastas o cineastas potenciales (¿Quién no lo es hoy en día?)
- Estudiantes de arte y fotografía, espectadores de cine, soñadores de la imagen.
|