 |
|
Título: "Maniobras de conocimiento"
Pricesos de investigación creativa
Rafael Lamata
Rafael Lamata ha desarrollado su trabajo principalmente desde dos ámbitos: el terreno pedagógico y la creación artística.
En el primero ha impartido y organizados cursos y talleres en el campo sociocultural y de desarrollo de la creatividad desde 1985. Fruto de esta experiencia publicó en 2005 “La actitud creativa. Ejercicios para trabajar la creatividad en grupo” Ed. Narcea. Madrid.
En el terreno de la creación artística ha formado parte de diversas experiencias colectivas como fueron A UA CRAG en Aranda de Duero realizando diversos proyectos expositivos en París, Amsterdam, Quebec, etc. Continúa con diversos proyectos como La Constructora, La Zona de Acción Temporal y el Circo Interior Bruto en Madrid. En el año 2000 constituye junto con Jaime Vallaure, el dúo de performance Los Torreznos. En 2007 forman parte del Pabellón Español en la Bienal de Venecia. Han realizado sus acciones en distintos festivales y espacios en Europa, Asia, África y América.
Texto sobre el taller:
1.
La fotografía puede ser un papel, un recuerdo, una forma de orientar la vida o, supongo, cualquier otro valor que queramos adscribirle desde nuestra experiencia. Por ejemplo, en este momento nos interesaría entender la fotografía como vehículo que sirve para desarrollar la capacidad creativa. O también, la capacidad creativa como vehículo que sirve para desarrollar la fotografía. O cualquier otra combinación que ponga en juego estos conceptos.
Podríamos ampliar la escala:
El arte es una herramienta de conocimiento.
Esta frase, en apariencia rotunda, esconde al menos dos grandes incógnitas a resolver: qué podemos entender por arte y qué podemos entender por conocimiento.
No vamos a resolverlas aquí.
Pero si sustituyéramos arte por vida y dijéramos que la vida es una herramienta de conocimiento parece que aclararíamos un poco la ecuación. En seguida podríamos matizar diciendo que la vida se puede emplear para muchas otras cosas. Pero una de ellas es que la vida puede ser una herramienta de conocimiento.
Por otro lado, para enfrentarnos al otro concepto de la ecuación, convendría aclarar que el conocimiento podría ser el resultado de ejercer la capacidad de aprendizaje. Esta explicación subrayaría un cierto sentido paradójico: parece que el conocimiento se pudiera entender como un tesoro, una acumulación, una biblioteca, y en realidad tendría que entenderse como la voluntad de exprimir, saborear y cambiar con la experiencia. Resumiendo: la disposición a seguir aprendiendo.
Desde esta perspectiva, el taller aportará algunos itinerarios de reflexión y de experiencia desde ópticas diversas. Fundamentalmente dos: la performance y el desarrollo de la creatividad.
2.
Tomo la idea de maniobra del ámbito performativo donde se aplica como conjunción de diversas acciones (viajes, experiencias vitales, instalaciones, performances…) que acaban entendiéndose e integrándose en un resultado común. Un proyecto concebido de manera poética y subjetiva.
En este sentido, el taller plantea cinco itinerarios de investigación creativa, que aunque se puedan expresar de diferentes maneras estarán situados en torno a:
Uno. El análisis inevitable de lo que es normal. El punto de partida. La base. Lo cotidiano como territorio en el que vivimos. Lo cotidiano como el material con el que trabajamos.
Dos. El análisis flexible de qué tiene que ver la velocidad con el tocino. Cuál es nuestra capacidad de vincular las ideas, las formas, las personas, las emociones. La capacidad asociativa como forma de pensar. Y para qué nos puede servir.
Tres. El análisis cuantificador de la distancia. Nuestra distancia con respecto a la vida. Nuestra distancia con respecto a quien nos observa y al que observamos. Las escalas, la dinámica del ir y venir diariamente. Los mapas.
Cuatro. El análisis imposible de lo desconocido. El miedo con toda su carga limitadora. Con todas sus cabezas y todas sus formas, y qué se nos ocurre que podamos hacer mientras temblamos.
Cinco. El análisis del tiempo como viajero. La llegada de los extraterrestres. El futuro que vivimos hoy. El pasado que nos constituye. El presente que podría servir para intentar entendernos. Tener en consideración que todo hecho expresivo se comprende en el futuro.
Recorreremos estos territorios, de puntillas o arrastrados, a cámara lenta o a la carrera, con la expectativa de que las reflexiones y experiencias que se produzcan, engrasen y alimenten nuestro quehacer creativo.
Texto sobre el taller: Rafael Lamata, 2013
> Entrevista con Rafael Lamata sobre el taller
Objetivos del taller:
La finalidad de este taller consiste en provocar experiencias y reflexiones
que mejoren la capacidad creativa de los participantes, que permitan
afrontar procesos de investigación creativa.
Para ello plantearemos los siguientes objetivos:
- Entender y masticar la idea de investigación creativa. Cómo plantearse una
maniobra de conocimiento.
- Descubrir fuentes de aprendizaje en la experiencia cotidiana. Aprender de
lo que hay.
- Trabajar con la realidad (observar, escuchar, intervenir con el contexto
y el grupo) como entrenamiento para la vida futura.
- Aproximarse a planteamientos de performance. Exponerse y analizar lo
expuesto desde la necesidad de cada uno.
Todo ello se combina a lo largo de 6 días de
convivencia en el Cortijo de la Loma, con marchas por el Parque de Cabo
de Gata, visitas a lugares de interés, tiempos de descanso, tertulia,
playa, etc,... Para quién está
indicado este taller:
. Personas interesadas en desarrollar sus capacidades creativas, desde el
ámbito de la fotografía u otras prácticas creativas.
. Personas con disposición y capacidad de diálogo y que tengan interés
en reflexionar sobre su experiencia creativa.
. Dirigido también a quien tenga la intención de experimentar sobre sus
propias reflexiones en relación a procesos expresivos.
|