 |
|
Título: “Arquitecturas del silencio”
Cartografías del espacio, el tiempo y la memoria
José María Sánchez Verdú
Compositor, director y musicólogo formado en España, Italia y Alemania. Es también licenciado en Derecho. En su amplia obra destacan el teatro musical, proyectos interdisciplinares, el uso de la arquitectura, las nuevas tecnologías, la luz, lo virtual, etc.
Ha trabajado junto a escritores como Juan Goytisolo, Carlos Fuentes o Antonio Gamoneda, y ha vinculado su música con el cine de Murnau o con la obra de Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo. Además es un gran conocedor de otras tradiciones y culturas no europeas (la poesía y el arte islámicos están muy presentes - Adonis), de movimientos místicos (Ibn Arabi, San Juan de la Cruz), del mundo mediterráneo y de aspectos del arte y pensamiento del Medioevo y primer Renacimiento que le han brindado otras perspectivas como creador. La filosofía y la estética son continuas referencias en su trabajo, volcado en muchas ocasiones hacia la idea del límite, lo extraterritorial, el "aura" (Benjamin), la intertextualidad, la escritura (Derrida), la sinestesia y lo interdisciplinar.
Ha sido profesor de Composición en Dresde y Dusseldorf. Actualmente es catedrático de Composición en Hannover (Hochschule für Musik, Theater und Medien) y en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Además ha sido invitado como conferenciante en destacados centros y universidades de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Polonia, Italia, Egipto, Israel, etc.
Ha recibidos numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Música (2003), el Premio de la Fundación Siemens de Múnich (2000) o el Premio Ibn Arabi 2014. Reside en Berlín y Madrid.
www.sanchez-verdu.com
Texto sobre el taller:
La creación es aventura y encuentro, búsqueda y cartografía basada en la percepción y el conocimiento. La visión interdisciplinar en el campo artístico abre numerosas vías de trabajo y expresión. Asomarse a sus distintas perspectivas es vital para el creador sea el que sea su ámbito de trabajo. El arte se articula y se plasma: se hace necesario recrear ese vacío en el que pueda tener lugar el acontecimiento puro de la forma (Baudrillard).
Durante el taller enfrentaremos cuestiones de tipo estético y filosófico a temas como la forma, la percepción, el tiempo, el espacio, el color, la sinestesia, los marcos, los procesos y estructuras en la construcción, la geometría… La escritura y el arte de la caligrafía nos dan pistas para la articulación del material (sonoro, visual, arquitectónico).
Desde perspectivas muy distintas englobaremos elementos no sólo musicales sino sobre todo de percepción sensorial visual y sonora. Nos acercamos al espacio y a la acústica como realidades sometidas a investigación, a la sinestesia como campo fundamental, al uso de la luz y el color o el gesto y el movimiento en proyectos escénicos, al desarrollo de realidades virtuales y a la arquitectura como referencia última. El silencio se concibe no sólo como una necesidad sino como territorio fértil: de la ausencia nace la potencialidad.
Con el visionado y la escucha de proyectos escénicos, musicales, plásticos, etc. propondré en el taller abrir ventanas de reflexión sobre diferentes ámbitos de la creación. Las vinculaciones con la obra de determinados artistas y pensadores cementan los distintos apartados que vamos a recorrer a lo largo del taller y predisponen a una reflexión profunda sobre el arte actual.
Desde la interdisciplinariedad invito a abrir nuevos interrogantes y reflexiones sobre estas arquitecturas de ausencias y presencias que definen la vinculación del hombre de hoy con su entorno, su historia y su visión del futuro.
José María Sánchez Verdú, enero 2015.
> Entrevista con José María Sánchez Verdú sobre el taller
Objetivos del taller:
El curso abre una cartografía a través de distintos ámbitos creativos mediante ejemplos y propuestas de especial interés (vía vídeo, audio, etc.). Los campos de la interdisciplinariedad, las formas distintas de la percepción y determinadas formas de articular los materiales, los espacios, la reflexión estética, etc., serán base de una reflexión abierta.
Objetivos particulares son:
-Determinar los posibles ámbitos de desterritorialización en el arte actual.
-Reflexionar sobre la interacción entre diferentes disciplinas y contextos artísticos.
-Acercamiento a los conceptos de materialidad y virtualidad.
-Planteamiento de nuevas formas de percepción de los espacios creativos mediante propuestas de tipo sinestésico.
-Trazar la presencia de marcos y límites en la creación actual, y determinar qué posibilidades de "escape" o de inversión de esos marcos se articulan en algunas propuestas artísticas en la actualidad.
-Ofrecer una visión sobre los ámbitos de la arquitectura y la música y sus íntimas conexiones.
-Acercamiento a disciplinas de reciente conformación como la arqueoacústica.
-Reflexionar sobre la categoría de lo político en el campo de la estética.
-Abrir una serie de caminos en los que lo visual -a través de la fotografía, el vídeo o el uso de la luz y el color- constituye otras formas de acercamiento al hecho artístico.
-Contemplar los límites de la "forma" dentro de distintas articulaciones de la percepción.
-Analisis de ejemplos concretos en cuanto a la articulación de este concepto de forma en diversos ámbitos artísticos, partiendo de la música, la imagen y la arquitectura como territorios interrelacionados.
Todos los seminarios pretenden crear espacios de reflexión a través de la visualización y escucha de propuestas de diferentes artístas. Desde la estética se abre además un campo ilimitado de perspectivas hoy enormemente activas que están articulando nuevos territorios en el campo artístico.
Todo ello se combina a lo largo de 6 días de
convivencia en el Cortijo de la Loma, con marchas por el Parque de Cabo
de Gata, visitas a lugares de interés, tiempos de descanso, tertulia,
playa, etc,...
Para quién está
indicado este taller:
Poetas, escritores, cineastas, fotógrafos, artistas sonoros, compositores, intérpretes, directores de escena, de cine…, estudiantes de diversos campos, profesores de diversas materias, etc. Las obras, ejemplos y proyectos que se presentarán engloban elementos arquitectónicos, visuales, plásticos y musicales.
|